• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal

Hermandad de la Caridad

  • Inicio
  • La Hermandad
    • Nuestro Templo
      • Capilla de Nuestros Titulares
    • Historia
      • Siglo XV – Refundación
      • 1939 – Actualidad
    • Estatutos
    • Junta de Gobierno
      • Hermanos Mayores Antiguos
      • Cuadro de Honor
    • Secretaría
      • Alta Nuevo Hermano
      • Actualización Datos Personales
      • LOPD
  • Titulares
    • Señor de la Caridad
    • María Santísima
  • Jueves Santo
    • Guión Procesional
    • Patrimonio
      • Ajuar de El Señor de la Caridad
      • Ajuar de María Santísima
    • Paso procesional
    • Papeletas de Sitio
    • Normas Estación de Penitencia
    • Protocolo Cuerpo de Mantillas
    • Autorización Menores de Edad
  • Cultos
    • Cultos Externos
    • Cultos Internos
  • Tercio
  • Multimedia
    • Albúm
    • Publicaciones
    • Pregones de la Hermandad
  • Actualidad
    • Eventos
    • Noticias
    • Formación
      • Evangelio
  • Contacto
    • Enlaces de interes
      • Diócesis de Córdoba
      • Parroquia San Francisco y San Eulogio
      • Agrupación de Cofradías de Córdoba
      • Procesiones de Córdoba

Señor de la Caridad

EPOCA: Finales del XVI o principios del XVII.

Señor de la Caridad


La pieza escultórica más antigua que hallamos en esta parroquia es el Cristo de la Caridad, imagen de tamaño mayor que el natural, con un excelente tratamiento anatómico y de complexión fuerte y atlética. Perteneció al antiguo Hospital de la Caridad pero, al decretarse el cierre de dicho local, pasó a la iglesia de San Francisco.

Los distintos cronistas y escritores cordobeses han venido manteniendo que la escultura fue donada a la cofradía de la Caridad por Juan Draper en el año 1614; efectivamente ese señor la entregó a la cofradía, aunque desde antes, estaba en manos de la de San Bernardino, residente en la misma iglesia de padres franciscanos; esta hermandad debía mil quinientos reales a Juan Draper y como forma de pago le dio la imagen del Cristo, por lo que, acto seguido, ese caballero la pudo regalar al Hospital.

Igualmente, se ha dicho a lo largo del tiempo, que Juan Draper era natural de la ciudad de Valencia o que había residido en ella, ya que las fuentes lo denominan Juan Draper de Valencia; no obstante, hemos podido comprobar, por documentación parroquial, que el donante habitaba en Córdoba de donde probablemente era natural. Tenía dos hermanos, Alonso, que vivía en la ciudad de los Reyes del Perú, y Pedro. Alonso encomendó a Juan que fundara una capellanía en la iglesia del convento de San Francisco de Córdoba, en la capilla de la Vera-Cruz, sobre la tumba de su abuelo y tío. Según este documento, tenemos base para pensar que Juan Draper de Valencia quizá había nacido en Córdoba, lugar donde había recibido sepultura parte de su ascendencia familiar.

Ante estas notas, debemos pensar que el Cristo de la Caridad pertenece a un taller andaluz, no cabe atribuirle un origen valenciano puesto que «de Valencia», es el segundo apellido del donante. Puede que se trate de una talla sevillana; la imagen se debió realizar en los últimos años del siglo XVI o primeros del XVII y corresponde a la etapa manierista.

Rostro del Señor de la CaridadSe trata de un cristo crucificado, muerto en la cruz, unido a ella por tres clavos en las extremidades y uno en la espalda. Su torso, de amplias proporciones, se encuentra levemente girado a la derecha, a la vez que su cabeza cae desplomada también hacia el lado derecho.

Los hombros, colocados a distinta altura, favorecen la flexión del cuerpo. Un cuerpo que se tuerce sobre sí mismo, recordando conocidos recursos del siglo XVI.

Su rostro, de gran serenidad, apenas deja signos de dolor. Los párpados cerrados ocultan unos ojos voluminosos.

Su nariz recta y su boca entreabierta imprimen, en la imagen, carácter y grandeza. La barba es bífida y voluminosa.

A día de hoy se conoce que haya sido sometido a cuatro restauraciones: dos en los siglos XVII y XVIII, otra tras la refundación de la hermandad en 1939 por D. Rafael Díaz Peno y la última por D. Miguel Arjona en los años 80. El 28 de marzo de 2017 fue repuesto al culto tras haber sido sometido a una restauración llevada a cabo por D. Enrique Ortega y Dña. Rosa Cabello.

Copyright © 2023 · Hermandad de la Caridad

Compás de San Francisco 4, CP 14003 Córdoba

Tel. 957 47 67 05 / 618 509 982 (WhatsApp)

contacta@hermandaddelacaridad.org

Podemos utilizar cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso Acepto Puede cambiar la configuración u obtener más información Más información.
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR
MENU
  • Inicio
  • La Hermandad
    • Nuestro Templo
      • Capilla de Nuestros Titulares
    • Historia
      • Siglo XV – Refundación
      • 1939 – Actualidad
    • Estatutos
    • Junta de Gobierno
      • Hermanos Mayores Antiguos
      • Cuadro de Honor
    • Secretaría
      • Alta Nuevo Hermano
      • Actualización Datos Personales
      • LOPD
  • Titulares
    • Señor de la Caridad
    • María Santísima
  • Jueves Santo
    • Guión Procesional
    • Patrimonio
      • Ajuar de El Señor de la Caridad
      • Ajuar de María Santísima
    • Paso procesional
    • Papeletas de Sitio
    • Normas Estación de Penitencia
    • Protocolo Cuerpo de Mantillas
    • Autorización Menores de Edad
  • Cultos
    • Cultos Externos
    • Cultos Internos
  • Tercio
  • Multimedia
    • Albúm
    • Publicaciones
    • Pregones de la Hermandad
  • Actualidad
    • Eventos
    • Noticias
    • Formación
      • Evangelio
  • Contacto
    • Enlaces de interes
      • Diócesis de Córdoba
      • Parroquia San Francisco y San Eulogio
      • Agrupación de Cofradías de Córdoba
      • Procesiones de Córdoba