• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal

Hermandad de la Caridad

  • Inicio
  • La Hermandad
    • Nuestro Templo
      • Capilla de Nuestros Titulares
    • Historia
      • Siglo XV – Refundación
      • 1939 – Actualidad
    • Estatutos
    • Junta de Gobierno
      • Hermanos Mayores Antiguos
      • Cuadro de Honor
    • Secretaría
      • Alta Nuevo Hermano
      • Actualización Datos Personales
      • LOPD
  • Titulares
    • Señor de la Caridad
    • María Santísima
  • Jueves Santo
    • Guión Procesional
    • Patrimonio
      • Ajuar de El Señor de la Caridad
      • Ajuar de María Santísima
    • Paso procesional
    • Papeletas de Sitio
    • Normas Estación de Penitencia
    • Protocolo Cuerpo de Mantillas
    • Autorización Menores de Edad
  • Cultos
    • Cultos Externos
    • Cultos Internos
  • Tercio
  • Multimedia
    • Albúm
    • Publicaciones
    • Pregones de la Hermandad
  • Actualidad
    • Eventos
    • Noticias
    • Formación
      • Evangelio
  • Contacto
    • Enlaces de interes
      • Diócesis de Córdoba
      • Parroquia San Francisco y San Eulogio
      • Agrupación de Cofradías de Córdoba
      • Procesiones de Córdoba

1939 – Actualidad

La primera iniciativa, conforme a derecho, conocida y documentada, parte de un grupo de cordo­beses, procedentes de la Cofradía de las Angus­tias, mediante solicitud que firma D. Antonio Priego el 23 de Agosto de este año, dirigida al Sr. Obispo en la que manifiesta que “reunidos un grupo de caballeros devotos del Santísimo Cristo de la Caridad que se venera en la Iglesia de San Francisco y San Eulogio de esta capital, con la venia de su señor cura párroco, acordaron crear una Hermandad a dicha devotísima imagen, para lo cual se han redactado los adjuntos estatutos”.  Asentada esta voluntad solicitan la aprobación de los mismos y el decreto de erección canónica de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Caridad.

01-1939-1944Siendo su primer Hno. Mayor  D. Antonio Priego Gómez ( 1939-1944 ).

En este mismo año, el 19 de Octubre, se aprobaron los Estatutos por el Obispo de la Diócesis Exmo. Rvdmo. Sr. D. Adolfo Pérez Muñoz. Tres días después Rvdo. Sr. D. Carlos Romero Berral, párroco de S. Francisco, notifica al Obispado que las personas que firman los Estatutos reúnen las cualidades del “Decreto de los Rvdmos. Prelados de la provincia Eclesiástica de Sevilla para regular las elecciones que las cofradías y hermandades hagan de su Juntas Directivas o de Go­bierno” de fecha 4 de Febrero de 1930. Conviene hacer mención que, aparte de las condiciones de moralidad y catolicidad practicante, se añade que los miembros de la Junta Directiva no podrán estar afiliados a ninguna secta ni sociedad reprobada por la Iglesia, como la Masonería o el Socialismo, u otras. Don Carlos Romero, en este oficio, corrige por su cuenta el título de la hermandad y la llama “Cofradía del Señor de la Caridad”, título que posteriormente reconocerá oficialmente el Obispado a instancia de la cofradía.

Después de seis siglos de estar en la historia de Córdoba, y ahora con una proyección cultural que en sus orígenes no preocupó tanto, se integra de nuevo en el ambiente cultural que suponen nuestras tradiciones, sin que se pueda olvidar el dejar de hacer Caridad, motivo y objeto principales de esta Real Cofradía.

Tras esto, y comenzando con la actividad plena, en el año 1940 se acuerda la organización de Cultos anuales y salidas procesionales el Domingo de Ramos.

Se instaura culto todos los jueves dedicado a nuestro Señor de la Caridad, en el que, por la maña­na se dice misa rezada con comunión en el Altar, y por la tarde se celebran unos Ejercicios Espiri­tua­les con exposición de Su Divina Majestad, Reserva y procesión del Santísimo.

El número de hermanos con los que comenzó la Her­mandad fue de 73. Se organiza la labor de capta­ción llegando a alcanzar en este mismo año la cifra de 747, de los que 379 son cofrades y 368 pro­tecto­res. El entusiasmo puesto por la Junta de Go­bierno en esta labor de captación se ve refle­jada con este notable ascenso.

En la primera salida procesional la Cruz de Guía era hueca y con cristales, y en su interior lle­vaba una luz de carburo.

1938Se lleva a cabo la restauración  del altar donde se encontraban Nuestros Titulares (actual capilla de la imagen de gloria de la hermandad de la Oración en el Huerto).

Fue donado el Libro de Reglas de la Hermandad en cuero repujado con cantoneras en plata y escudo de la Hermandad por el Sr. Muñoz Hornero.

Se crea la Comisión de Beneficencia, encarga­da del repar­to de limosna y alimentos a gente pobre.

Ya entrados en el año 1941, se cuenta con un local destinado a nuestra Secretaría sito en la Parroquia de San Francisco gracias al párroco de la iglesia Rvdo. Sr. D. Carlos Romero Berral, quien nos cede espacio para los tareas, reuniones y obligaciones.

Continúa el incremento de hermanos, llegando a alcanzar la cifra de 848 miembros.

En este mismo año está pendiente la reforma de los Estatutos y está en curso de tramitación el demandar al Santo Padre en Roma la obtención del título de Pontificia.

Los ingresos de Beneficencia aumentan conside­rablemente en relación con el año anterior, duplicándose los mismos, de lo recaudado se empleó en socorros en metálico, alimentos, socorros por fallecimientos, medicamentos, subvención becas y remedios de calamidades.

Este año D. Pedro Gámez Laserna, Director de la Banda de Música Militar, compone una marcha al Santísimo Cristo de la Caridad.

En Enero de 1942, se propone al Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de la Diócesis que en lo sucesivo se denomine como “ Real Hermandad y Cofradía del Señor de la Caridad", por haber pertenecido a ella los Reyes Católicos, Carlos V, Felipe II  y muchos miembros de la Nobleza Española.

En Junta General del 25 de Febrero se acordó que el 25% de las cuotas ordinarias fueran destinadas a beneficencia, sin perjuicio de lo que se recogiera en el cepillo colocado a los pies de Nuestro Señor.

Se crea el reglamento para la aplicación de las normas de Beneficencia y de la Junta Administra­tiva para que se encargue de manejo de los fondos de Beneficencia, esta Junta está compuesta por:  El Sr. Cura Párroco de San Francisco, Hermano Mayor de la Cofradía, Tesorero, Contador y 2 Vocales de la Di­rec­ti­va.

El 6 de Febrero Exmo. Rvdmo. Sr. D. Adolfo Pérez Muñoz, Obispo de la Diócesis, aprobó el cambio de la denominación  de la misma “en virtud de las razones aducidas”, así como el artículo 11 de los Estatutos ( 25% ).

En el mes de Febrero, se acuerda que la sali­da proce­sional pase del Domingo de Ramos al Jueves Santo.

En el mes de Julio, se terminaron de confec­cio­nar las Andas del Paso, en termi­nación policroma­da, idea del Mayordomo D. Jaime R.Rittón, obra del ta­llista Genaro Alvarez de Miguel. Las cabezas de los ángeles que adornan el paso son obra del escul­tor D. Amadeo Ruiz Olmos.

Se adquieren 17,192 kilos de plata de 915 milésimas para la confección de 8 Medallones  en plata cincela­da, por el orfebre cordobés D. José Aumente, que repre­sentan los momen­tos de la pasión del Señor, por un importe de 700 pesetas cada uno, con la plata so­brante, se encargan la Cruz de Guía cincelada de 1,80 x 1,20 metros y 2 faroles.

En el año 1944, se acuerda la confección del Estandarte ­S.P.Q.R. en terciopelo y bordado en oro, se estrena la Cruz de Guía en Plata cincelada por el orfebre D. José Aumente.

Se aprueba la  confección de escudos para los cubrerrostros de todos los penitentes, igual­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­mente los escudos para las capas de los car­gos.

Por dimisión del Hermano Mayor Sr. Priego Gómez, es nombrado Hermano Mayor D. José Molleja Alvarez ( 1944-1948 ).02-1944-1948

En el mes de Febrero de 1945 se acuerda mandar hacer 4 Ca­nasti­llas  plateadas para los claveles del Paso.

En el mes de Mayo, fallece el Director Espi­ri­tual de esta Hermandad y Párroco de San Francisco Rvdo. Sr. D. Carlos Romero Berral, celebrándose solemnes fune­ra­les en su memo­ria.

Se estrenan los Faldones del Paso, bordados por las RR. MM. Adoratrices de esta Capital y las Canasti­llas  plateadas.

En el mes de Junio, es nombrado Director Espi­ritual y Párroco de San Francisco Rvdo. Sr. D. Miguel Vigara Ruiz-Moya­no.

En el mes de Diciembre, a propuesta del Con­silia­rio Rvdo. Padre D. Miguel Vigara, se acordó realizar en la noche del 24, Navidad, una cena para un centenar de niños catequesis de la parroquia.

Captura10En el mes de Enero de 1946 se propone la confección de la Bande­ra de los Reyes Católi­cos, reproducción de la origi­nal que se conserva en Granada, junta­mente con dos Dalmáticas y dos Mazas Dalmáticas para dar escolta­ a la Bandera en la Estación de Peni­tencia, copias exactas a las que portaban los pajes de los Reyes Católicos. Las Dalmáti­cas están borda­das sobre damasco rojo, y confeccio­nadas por las Madres Adora­tri­ces de Córdo­ba, y las Mazas Dalmáti­cas están realizadas en alpaca plateada, madera de caoba y pedrería, obra realizada por el Sr. Herrera.

En el mes de Mayo de 1948 se propuso realizar los remates de la Cruz de Guía y de las Canastillas del Paso, las cuales se realizaron en el año 1949.

Por haber finalizado el período de mandato como Hermano Mayor el Sr. Molleja Alvarez, es nom­brado para dicho cargo  D. José Mª Carrero Rivas (1949-1954).03-1948-1954

El Director Espiritual Rvdo. Sr. D. Miguel Viga­ra, pro­pone la prohibición de que las señoras vistan túnicas para acompañar en el desfile procesional de Nuestro Señor de la Caridad.

En el mes de Junio de 1950 se acuerda la ampliación a 400 Nazarenos, así como la modificación de todos los cubrerrostros a base de raso de seda roja.

Se confeccionaron las Reglas de la Real Her­mandad y Cofradía del Señor de la Caridad, en las que se recogen todas las obligaciones de la Herman­dad y de sus componentes. En las mismas Reglas, se contempla la creación del Consejo Consultivo de Honor y de su reglamentación.

En el mes de Septiembre de 1951 se propone ofrecer al Tercio Gran Capitán 1º de la Legión Española el Título de Hermano de Honor, en atención a que el  Gran Capitán perteneció como hermano dilecto de la misma en los primeros años de la fundación de esta Cofradía, cuando los Reyes Católicos la protegie­ron con sus favores.

04-1954-1957En el mes de Marzo de 1954 es nombrado Hermano Mayo­r D. Juan López Baena (1954-1957), miembro de la Junta de Gobierno y hermano fundador.

El día 6 de Mayo, fallece nuestro Director Espi­ritual Rvdo. Sr. D. Miguel Vigara Ruiz-Moyano, sustituyéndole el Rvdo. P. D. Antonio Noguer Espinosa.

En Asamblea General celebrada en el mes de Febre­ro de 1955, es nombrado Hermano Mayor de Honor el Exc­mo. y Rvdmo. Sr. D. Félix Romero Mengíbar, Obispo de Jaén, por su amor a nuestro Titular y desintere­sada cooperación con la Hermandad desde su refunda­ción, con sus afinados consejos y asesora­mien­tos. El 15 de Mayo miembros de la Junta de Gobier­no se trasladaron a Jaén para hacerle entrega de la mencionada titulación.

En el mes de Marzo de 1956 nos informa el Excmo. Rvdmo. Sr. Obispo de la Diócesis que la salida Proce­sional se trasladará al Viernes Santo.

En el mes de Junio es nombrado Hermano de Honor de esta Cofradía el muy Ilustre Sr. D. José Padilla Jiménez,  Deán  de la S.I.C. Se hizo entre­ga de un Pergamino realizado por D. Jaime R.Ritton.

Este año se confeccionan 12 Bocinas en Alpaca Plateada por Herrera, y los paños Bordados en plata, oro y sedas, sobre terciopelo negro y raso rojo.IMG_8277aa

En el mes de Octubre se acuerda realizar “Pro-homenaje” al Mayordomo D. Manuel de Mi­guel Sanz, por su constante trabajo a lo largo de sus 13 años en el cargo.

Habiendo finalizado el tiempo reglamentario de Hermano Mayor D. Juan López Baena, es nombrado por mayo­ría como nuevo Hermano Mayor D. Francisco Vilavert  Macías (1957-1961).05-1957-1961

En el mes de Octubre de 1958 se acuerda la realiza­ción de dos incensarios, realiza­dos según boceto proyectado por nuestro colaborador R.Ritton.

En el mes de Febrero de 1959 se consigue volver nuevamen­te a procesionar el Jueves Santo, restable­ciéndose así nuestro tradicional desfile.

En el mes de Octubre de 1960 se entrega el nombra­miento de  Dama Camarera de Honor  a favor de la Excma. Sra. Dª Casilda Fernández de Córdoba y Rey, hija menor de la Duquesa de Medi­naceli, que ostenta los Títulos Nobiliarios de Marquesa de Aldana, Du­quesa de Cardona y Condesa de Almizcles. Dona la cantidad de 15.000 pesetas, de las cuales el 25% se destina­ron a Beneficencia y el resto se empleó en la con­fección de los Faroles en Plata cincelada, con la plata  que la Hermandad tenía, para que los mismos acompañen a la Cruz de Guía en la próxima Estación de Penitencia del año 1961. Se confeccionan 4 trajes de incensarios realizado en raso rojo con sobrepues­tos en tisú de oro y el escudo de la Hermandad bordado en la esclavina bordado por las Madres Adoratrices de Córdoba.

En el mes de Enero de 1962 finaliza el tiempo regla­menta­rio como Hermano Mayor D. Francisco Vilavert, es nombrado Hermano Mayor  por  mayoría  de  votos D. Pedro Moya Ocaña (1962-1964).

Por problemas de salud del nuevo Hermano Mayor, asume el cargo en funciones el Vice-Hermano Mayor D. Pedro Ruiz-Lucena, hasta las nuevas elec­ciones.

En el mes de Enero de 1964, es nombrado Hermano Mayor  D. Juan Martínez Perea (1964-1968).06-1964-1968

En el mes de Marzo de 1965 se celebran las Bodas de Plata de la Hermandad, en la que ofició la eucaristía de la Fiesta de Regla nuestro Hermano Mayor de Honor Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Félix Romero Mengíbar, Obispo de Jaén.

En el año 1966 es nombrado Director Espiritual y Consiliario de la Hermandad el Párroco de San Francisco Rvdo. Sr. D. Francisco Gálvez León.

En el mes de Febrero de 1968, y terminado el mandato de Hno. Mayor D. Juan Martínez Perea, se hace cargo en fun­ciones el Vice-Hno.Mayor D. Pedro Ruiz Lucena, hasta la elección de nuevo Hno. Mayor.

07-1968En este mes de Febrero de este año, fallece el primer Hno. Mayor D. Antonio Priego Gómez. Se acuerda en Junta de Gobierno que sea nombrado Hermano Mayor Perpetuo.

En el mes de Junio, es propuesto a Hno. Mayor en Junta Extraordinaria D. Rafael Martínez de Mi­guel (1968-1974).08-1968-1974

En el mes de Noviembre, se desplazan las imágenes de nuestros Titulares a su actual Capilla del Sagrario, una vez finalizada las obras de res­tauración de la capilla.

En el mes de Abril de 1969, se realiza el primer Vía Cru­cis en la mañana del Viernes Santo, a hombros de los Hermanos Caba­lleros Legionarios. El predicador fue D. Pedro Crespo Hidalgo, que dio un magnífico sermón en todas las Estaciones.

En el mes de Abril de 1974, una vez finalizado el período de mandato el Hno. Mayor D. Rafael Martínez, es nombrado para dicho cargo D. Guillermo de la Torre Blanco.(1974-1977). Durante su período se siguió la labor encomendada a esta Hermandad, la de hacer caridad, incrementándose por parte de todos los componentes de la Junta, cumpliendo objetivos marca­dos, recogida de alimentos y donativos perso­nal­mente domicilio por domicilio,...09-1974-1977

En el mes de Abril es propuesto el nombra­mien­to de Hermano Mayor de Honor al Hno. Mayor sa­liente D. Rafael Martínez de Miguel.

En el mes de Febrero de 1977 es elegido Hermano Mayor D. José Roldán Muñoz (1977-1980).10-1977-1980

En la Semana Santa de 1978, por pri­mera vez, se efectúa la salida Procesional de nuestros Titulares a hombros de los costaleros. El Capataz fue D. Rafael Olmo Rosa­les.

En el mes de octubre de 1979 se acordó pedir presupuesto al orfebre Sr. Díaz Roncero para la confección del lla­mador del Paso.

En la Semana Santa de 1980, cae una gran lluvia  el Jueves Santo, cuando nuestro desfile Procesional se encontraba a la altura de la c/ San Fernando, optándose por recogerse en el Templo. Debido al gran número de peticiones realiza­das por los feligreses, y por unanimidad de la Junta de Gobierno, se acordó que el Vía Crucis del Viernes Santo, se realizara en el Paso, realizándose el mismo con gran fervor y verdadero senti­do religio­so, siendo acompañado por el Tercio Gran Capitán 1º de la Legión.

Se propone realizar una serie de Actos y actividades con motivo de cumplirse el 500 Aniversa­rio de la Fundación de la Cofradía, así como la Edición de una Revista conmemorativa, un Pregón y un Concierto de música Sacra.

En el mes de Diciembre y habiendo finalizado el período de mandato del Hno. Mayor D. José Roldán Muñoz, es elegido para este cargo y  por  votación D. Matías Avila Barbancho (1980-1983).11-1980-1983

En el mes de Enero de 1981, se hace el encargo a D. Antonio Spoliú, de la confección de un llamador para el Pa­so, quien a la vez tuvo el detalle de donarlo a la Hermandad.

En este mismo mes de Abril se celebra un recital Bené­fico de “Exaltación a la Saeta”, parti­ci­pando: María La Talegona, Frasquito de Puente Genil y el Churum­be­que. Además, se le concede la insignia de Oro de la Hermandad a D. Ricardo Lucena Martón por su excepcional entrega y dedicación a la misma.

En el mes de Mayo se le concede la insignia de Plata de la Hermandad al Capataz D. Rafael Olmo Rosales por su dedicación y desvelo en su calidad de Capataz de Costaleros.

En el Besamanos de este año desaparece el Cora­zón de la Virgen, el último día de Quinario en la Parroquia de San Francis­co. Se acuerda la restauración de la Virgen y se toman contactos con diversos escultores y restaura­do­res de Córdoba y Sevilla. En el mes de Agosto fue aceptado el presu­puesto que presenta D. Luis Alvarez Duarte, presti­gioso restaurador sevillano, de conocida solvencia profesional y garantía de que la imagen de la Virgen será restaurada según al estilo de su tallista.

En el mes de Septiembre se entregó la insignia de Oro de la Hermandad  al  querido  Hermano D. Alfonso Galisteo Roca, por sus apoyos y deferen­cias prestadas con la Hermandad.

Con motivo del LVI Aniversario de la Funda­ción de la Legión, miembros de la Junta de Go­bierno se desplazaron a Melilla, haciendo entrega de la Placa de plata Conmemorativa del 500 Aniversario al Cabo 1º Muñoz Cornelló.

En el mes de Diciembre cuatro componentes de la Junta de Gobierno, se desplazaron a Sevilla para recoger la imagen de la Virgen una vez restaurada, quedando satisfechos por la buena restauración rea­lizada.

En el mes de Mayo de 1982 se acordó solicitar al Sr. Obispo de la Diócesis el Título de Sacramental Her­mandad y Archi­cofradía.

En el mes de Julio se planteó por parte de algunos miembros de la Junta de Gobierno la posibi­lidad de sustituir la Cruz actual Plana por otra Arbó­rea. Además, se aprobó la restauración del Paso de Cristo,  que fue realizada por D. Pedro Gar­cía Agüera, al que se le aligeró de peso.

En el mes de Octubre, se aprueba la creación de la Medalla de la Hermandad, para su imposición en la Función Principal de Instituto.

Después de haberse hecho un análisis exhaustivo, por parte de D. Antonio Salcedo Bejarano sobre la imagen del Cristo, dio datos convincentes de que el Cristo debía estar en su Cruz Plana, toda vez que es un Cristo de Retablo,  fue sometido a votación, resultando por mayoría absoluta su con­tinuidad en Cruz Plana.

En el mes de Noviembre se acuerda la restau­ración del Cristo y de la Cruz, que una vez limpiada la Cruz, se comprueba que está compuesta de maderas nobles, cedro y caoba, y la valoración pericial que se establece es de 400.000 pesetas sin contar su valor histórico, se conoce que el autor de dicha Cruz, fue  el  padre  del  célebre  poeta cordobés D. Pablo García de Baena.

En la Junta de Gobierno celebrada el día 2 de Diciembre, se aprueba adquirir los Títulos de Sacra­mental-Pontificia, así como hacer Hermano Mayor Honorario a S.S.M.M. los Reyes de España. También se remite carta al Obispado de Córdoba para que por su conducto sea remitido al Santo Padre para que nues­tra Herman­dad y Cofradía ostente el título de “Ar­chicofradía”

En el mes de Marzo de 1983 se confecciona el INRI para la Cruz del Cristo. y se reemplazan los siste­mas de fijación de elemen­tos del Paso. Además, en el mes de Mayo se conmemora el V Centena­rio de la Hermandad, iniciado por el anterior Herma­no Mayor D. José Roldán Muñoz, dichos actos se cele­braron en los salones del Alcázar de los Reyes Cris­tianos, rodeado de Banderas de todos los países Hispano-Americanos, cedidas por sus Embajadas, in­tervino D. Manuel Nieto Cumplido, quien hizo una exposición con el título “La Caridad, Hermandad del Descubrimiento”, cerró el acto la Banda Municipal con su director D. Luis Bedmar.

En el mes de Noviembre, se aprobó en Asamblea Extraordinaria, el nombramiento de Cronista de la Hermandad al Ilmo. Sr. D. Manuel Nieto Cumplido.

En Asamblea General del 3 de Noviembre es elegido por mayoría  Hermano Mayor D. José Luis Fer­nández Pareja (1983-1989).12-1983-1990

En el mes de Enero de 1984, se crea una comisión para la creación de una Universidad Experimental de Arte­sanía, presidiendo dicha comisión el Vice-Hermano Mayor D. Felipe Carracedo.

En este mismo mes, el Sr. Carracedo, informa sobre los contactos efectuados sobre la fundación de la Universidad de Artesanía viéndose muy positiva, debiéndose estudiar las materias a impartir y ciclos de enseñanza, y la creación de un proyecto de fun­cionamiento de la misma.

En el mes de Marzo se acordó realizar los trámites para la inscripción de la Fundación de la Universidad en el Registro Mercantil de Córdoba, se acordó ponerle Fundación de la Caridad de Córdoba, se delegó en este cometido a D. Fernando Guillaume y a D. Matías Avila.

Se acordó la fomentación entre las Señoras, el acompañamiento al Señor de la Caridad en la Pro­cesión y en otros actos, con el traje típico de Mantilla.

El Ayuntamiento de Melilla, hizo entrega al Tercio Gran Capitán de una Bandera de Combate, y el Ilmo. Sr. Coronel D. José Mª. Frasquet Barber nos cursó una invitación a dichos actos, la Hermandad fue representada por D. Rafael Pedraza y D. Rafael Ro­dríguez. Por su parte, esta Hermandad donó al Ter­cio una Placa conmemorativa del 500 Aniversario de la Real Cédula de los Reyes Católicos.

En el mes de Mayo, se acordó la restauración del Cristo en el taller del Sr. Arjona, el traslado se realizó a hombros. La restauración ascendió a la cantidad de 500.000 pesetas, por tal motivo se acor­dó realizar un programa de radio para recaudar fon­dos con el nombre de “Operación Clavel” donde se ofrecía un clavel por cada dona­tivo reali­zado.

En el mes de Diciembre, se acordó la confec­ción de una peana para que la imagen de la Virgen quedara fijada al Paso.

En el mes de Enero de 1985 se acuerda el nombramiento de  Hermano Mayor Honorario al Excmo. Sr. Capitán General de la Región Militar Sur, dicho nombramiento fue aceptado por Excmo. Sr. Cap. General D. Fernando Gautier Larraizar.

Se propone estudiar la posibilidad de intro­ducir seis guiones nuevos, representativos de cada uno de los Reyes que honran a la Hermandad, siendo Hermanos Mayores de Honor: Juan Carlos I - Juan II - Enrique IV - Juan II - Carlos I y Juana I.

1985-entrega-guion-al-tercio2En el mes de Septiembre, se hizo entrega al Tercio Gran Capitán 1º de la Legión un Guión Estan­darte bordado en Oro, con los emblemas de la Cofra­día y del Tercio Gran Capitán en el centro la insig­nia de la Legión, y en el anverso el Escudo de Cór­do­ba (La albolafía). Dicho Guión volverá a la Her­man­dad para que la Legión en su salida del Jueves Santo y Vía Crucis del Viernes sea portadora del mismo.

En el mes de Diciembre, a propuesta del Her­mano Mayor, se aprobó el nombramiento de  Mayordomo de Honor a D. José Mª Barranco Carmona, en recono­cimiento a su entrega desinteresada con la Herman­dad.

Juan Martínez Cerrillo, está tallando la imagen de una Virgen para la Hermandad, dicha talla se acordó fuera expuesta al público cordobés en el mes de Mayo del año 1986 en el Palacio de Viana y que para dicha ocasión la Saya de la Virgen fuese de Terciopelo negro.

En el mes de Mayo de 1986, D. Rafael Olmo propone la creación de una comisión para que realizase las gestiones y autorizaciones oportunas para la consa­gración de la imagen de la Virgen, acordándose con­tactar con D. Manuel Nieto Cumplido, Cronista de la Hermandad, con el fin de que apoye la acción de esta comisión. Se comentó como sería el paso para la Virgen, acor­dán­dose de estilo Gótico por ser más origi­nal y algo único.

En el mes de marzo de 1987 el Excmo. Sr. Capitán Gene­ral de la Región Militar Sur  D. Fernando Gau­tier Larráizar, efectuó una visita a Córdoba, con motivo de recibir la distinción como Hermano Mayor Honora­rio. En este mismo acto se efectuó la entrega a su esposa del Título de Camarera de Honor, el acto fue realizado en la Capilla de nuestros Titulares. Pos­teriormente el Excmo. Capitán General firmó en el Libro de Actas de la Hermandad, haciéndose cargo del nombramiento, con fecha (28.03.87).

En el mes de Enero de 1989 en Asamblea General eligió por  mayoría de votos a D. Pedro Crespo Prie­go como Hermano Mayor (1989-1996).13-1990-1997

En el mes de Enero de 1990, la Hermandad celebra el 50 Aniver­sario de su Refundación, para ello se confeccionó la Revista especial Alto Guadal­qui­vir, y carteles conmemorativos, financiados por el Monte de Piedad (Hermano de Honor de la Herman­dad).

En el mes de Abril fueron donadas a esta Hermandad ocho Varas doradas por la intervención de un Hermano Cofrade, las mismas llevan inscritas el nombre de cada Hno. Mayor anterior al actual, pasan­do a enriquecer el patrimonio de la Hermandad.

En el mes de Octubre, se celebró un Homenaje al Consiliario de nuestra Hermandad Rvdo. Padre D. Francisco Gálvez León, por sus 25 años como Párroco de San Francisco y Consiliario y Director Espiritual de la Hermandad.

En el mes de Mayo de 1991 se recupera lo preceptuado en nuestros Estatutos: los primeros Jueves de cada mes, oficiar una Santa Misa en el Altar de nuestros Titulares, terminando con una oración ante el Señor de la Caridad.

En el mes de Junio de 1992 se piden presupuestos para la restauración del Paso del Cristo, los Ange­litos y los marcos de los Medallones, acor­dándo­se en Junta de Gobierno que dicha restauración sea reali­zado por D. Miguel Arjona.

En la estación de penitencia de 1993 fueron colocados dos Cres­pones negros en el Paso, uno de ellos por la defun­ción de Su Alteza Real el Conde de Barcelo­na, padre de S.M. el Rey de España y el otro por la defunción del Rvdo. Padre D. Antonio Gómez Aguilar, Párroco de la Iglesia de la Trinidad, predica­dor de varios Quina­rios y Vía Crucis de nuestra Hermandad.

copia-de-entrega-guionLa Fiesta de Regla del año 1994 se ofició el domingo día 20 de Marzo por el Ilmo. Sr. D. Miguel Castillejo Gorráiz. Las imáge­nes de Nues­tro Titulares estuvie­ron expuestas a la veneración de los fieles en Pia­doso Besapies. En dicho Acto el Iltmo. Sr. Coronel Jefe de Tercio Gran Capitán 1º de la Legión D. José Rodríguez depositó a perpetuidad en nues­tra Hermandad el Glorioso Guión de su Unidad, reci­biéndolo en manos nuestro Hermano Mayor D. Pedro Crespo y bendecido por Ilmo. Sr. D. Miguel Castille­jo. En la entrega del Guión acompañaron al Ilmo. Sr. Coronel una Comisión compuesta por un Oficial, un Suboficial Mayor, así como una Escuadra de Gastado­res que dieron escolta a nuestros Titulares durante todo el Acto. 

La Estación de Penitencia del Jueves Santo se ­incor­poró un nuevo Atribu­to en el Desfile Proce­sional: El Guión del Tercio Gran Capitán 1º de la Legión.

traslado-catedralCon motivo de la Exposición Mariológica “La Pasión de la Virgen”, realizada en la S.I.C. y organizada por Cajasur, nuestros Titulares formaron parte de tan grandiosa  Exposición, reali­zándose el traslado de las Sagradas Imágenes en el mes de Octubre con la máxima dignidad que requería este acto, rezándose el Santo Rosario. El regreso se realizó el día 4 de Diciembre a la Parroquia de San Francisco, con el mismo fervor que en la ida, ofi­ciándose una Santa Misa.

Durante la Estación de Penitencia del Jueves Santo de 1995 nuestros Titulares no pudieron ser acompañados como en años an­teriores por sus hermanos los Caballeros Legiona­rios del Tercio Gran Capitán 1º de la Legión, procesionándose en silencio, debido a las nuevas normas dictadas por el Ministerio de Defensa a todas las Unidades Militares sobre traslados de Unidades para desfiles procesionales.

El Excmo. Sr. General Jefe del Estado Mayor del Ejérci­to, Ilmo. Sr. D. José Faura Martín, tuvo la cortesía de  remitir­nos una atenta carta informándo­nos de su mismo puño y letra de las medidas que había adoptado el Ministe­rio de Defensa sobre el traslado de Unidades en los desfiles proce­sionales, comunicándonos la imposibili­dad del trasla­do del Tercio Gran Capitán 1º de la Legión a la Plaza de Córdoba, por encontrarse fuera de los límites provinciales de esta, a la vez que nos brindaba la opción de que la BRIMZ XXI, con Base en Cerro Muriano nos apoyase con sus Unidades, lo que esta Junta de Gobierno, agrade­ció, pero no lo consideró oportuno, toda vez que otra Unidad Militar distinta al Tercio Gran Capitán no puede ocupar el puesto que ocupa sus Hermanos de Honor.

Con motivo del LXXV Aniversario de la Legión, la Junta de Gobierno acordó hacer entrega de un obse­quio a su Hermano de Honor el “Tercio Gran Capitán 1º de la Legión”, compuesto de un GUADAMECÍ en la que figuran los escudos de la Legión y de nuestra Hermandad; obsequio que actual­mente se encuentra ­­­­ en la Sala Museo Históri­co del Tercio.

El 17 de Marzo de 1996 en el Gran Teatro de Córdoba, la Banda Municipal de Música de Sevilla, dentro del amplio reperto­rio que ofreció a los asistentes, estrenó la Marcha musical a Nuestro Señor de la Caridad, compuesta en el año 1941 por D. Pedro Gámez Laserna, (Director de la Banda de Música Militar, q.e.p.d.).

Finalizada la Santa Misa de la Función Principal de Instituto, los familiares de D. Pedro Gámez Laserna, hicieron entrega oficial de las Partituras de la Composición Musical a nuestros Titulares, siendo recibidas por el Hermano Mayor D. Pedro Crespo, quien a su vez, entregó a dichos herederos una Placa conmemorativa de este generoso acto.

La Estación de Penitencia del Jueves Santo, al igual que el año anterior, se procesionó en Silencio debido a la ausencia del Tercio Gran Capitán. Ausencia motivada una vez más por las normas dicta­das por la Autoridad Militar  que impiden que se desplacen a la Península Unidades Militares para este tipo de actos. Sin embargo,  se le ofreció a la Hermandad la posibilidad de disponer para este año de Unidades de la Legión radicadas en la Penínsu­la. Por razones de dotación de personal, la representa­ción que se pudo componer en la BRILEG de Almería para venir a Córdoba el Jueves Santo fue muy reduci­da, comparada con la representación tradicional que venía de Melilla, y sin Banda de Cornetas y Tambo­res.

Ante ello, la Junta de Gobierno asesorada por el Consejo Consultivo de Hermanos Mayores, a pesar de las diversas gestiones realizadas y a la vista de la imposibi­lidad que para la BRILEG suponía componer la participación tradicional en nuestro desfile Procesional del Jueves Santo y para evitar situacio­nes poco desea­bles, decidió renunciar al ofrecimien­to que se le hizo a esta Hermandad de suplir la ausencia de nuestros Hnos. de Honor del Tercio Gran Capitán 1º de la Legión, con la representación  de la Legión que se nos enviaba desde Almería.

En Junta de Gobierno se aprobó por unanimidad el nombra miento de “MAYORDOMO DE HONOR” en la persona de D. Ricardo Lucena Martón, al considerar esta Junta de Gobier­no que sobradamente lo tiene ganado por la gran dedicación mostrada durante todos estos años en los diversos cargos desempeñados en nuestra cofradía.

Finalizada la Semana Santa y tras un paréntesis de dos años de ausencia de la Banda de Cornetas y Tambores del Tercio Gran Capitán,  y debido a que nuestra Herman­dad  no es de silencio, la Junta de Gobierno acuerda el hacer gestiones para encontrar una Banda de Música que acompañe a nuestros Titula­res en la próxima Estación de Penitencia, indepen­dientemente de que El Tercio pueda venir o no.

Se estudió el ofrecimiento efectuado por la Banda de Música “Nuestra Señora de la Fuensanta”, acordán­dose firmar contrato con la misma.

Tras el deseo de acabar el mandato el hermano mayor y tras celebrarse un cabildo de elecciones es elegido por unanimidad de todos los asistentes D. Juan Manuel Palma Campa.

incensarioLa familia Guillame Sepúlveda hace una donación de 2 Incensarios  platea dos y de 4 jarrones de cerámica con la estampación del escudo de la Hermandad, así como D. Ángel Delgado Vales dona de 2 azulejos con las imágenes de nuestros Titulares.

Nuestro Hermano de Honor Ilmo. Rvdmo. Sr. Miguel Castillejo, adquiere en un anticuário el antíguo Libro de Reglas de la Hermandad, correspondiente al Siglo XV, en la que se recoge la Bula del Papa Alejando VI. Libro que actualmente se encuentra en el Palacio de Viana.

El año 1997 dio comienzo con la solicitud de Audiencia por parte de nuestro Hermano Mayor D. Juan M. Palma Campa, en Capitanía Militar de Sevilla  para entrevistarse con el Excmo. Sr. Teniente General Jefe de la Región Militar Sur. D. Agustín Muñoz- Grande, con el objetivo principal de poder contar con la presencia de nuestros Hermanos de Honor El Tercio Gran Capitán 1º de la Legión  en nuestra Estación de Penitencia del Jueves Santo, para que desfilen en Córdoba escoltando y acompañando a nuestros Titulares, como tradicionalmente han venido realizando ininterunpidamente durante muchos años, exceptuando  los dos años últimos. Hasta que nosotros podamos tener una respuesta firme a esta petición, se acordó contratar con la Banda de Música Ntra. Señora de la Fuensanta para que en la Estación de Penitencia del Jueves Santo, nuestros Titulares no volvieran a salir en Silencio como los años anteriores.

A finales de Febrero, El Excmo. Teniente General Jefe de la Región Militar Sur, D. Agustín Muñoz- Grande,  puesto en contacto con nuestro Hermano Mayor le confirmó la asistencia del Tercio Gran Capitán para desfilar en Córdoba, noticia que nos llenó de alegría. Como consecuencia de esta confirmación se rescindió el contrato que teníamos firmado  con la Banda de Música Ntra. Señora de la Fuensanta, quienes tenían puestas todas sus ilusiones en acompañar a nuestros Titulares en la Estación de Semana Santa, dejándoles a esta  Banda de Música las puertas abiertas de esta Hermandad, para que en un futuro pueda ser la Banda de Música de nuestros Titulares, toda vez que reúne  unas cualidades dignas de ser apreciadas: seriedad, disciplina, uniformidad y  el buen sonar de sus instrumentos, los hacen acreedores a esta distinción.

Antiguo libro ReglasEntre los atributos que este año formaban cuerpo de la procesión, se procesionó por vez primera el antiguo Libro de Reglas de la Hermandad, Libro del Siglo XV, una verdadera joya por su antigüedad y su contenido, en él se recoge la Bula del Papa Alejandro VI.  Fue portado por el Secretario de la Hermandad, en una URNA-ATRIL de metacrilato, confeccionada por D. Manuel Quirós, le daba escolta dos Mazas.

En Junta de Gobierno del mes de Octubre, se aprobó el volver a poner en funcionamiento la denominada JUNTA DE DAMAS CAMARERAS,  constituida por una Junta Directiva de Hermanas de número, y que a su vez podrá en su caso estar Presidida Honoríficamente por personas que merezcan tal mención y se haga acreedor de ello. Esta Junta de Gobierno, designó Presidenta de la Junta de Damas Camareras a Dª. Mª Esther Pérez Sánchez, la que a su vez nombrará  su Junta de Damas.

1999-concientoAl termino de la Santa Misa del viernes de Quinario de 1999 la Banda de Música Nuestra Señora de la Fuensanta, ofreció un concierto de su mejor música  ante nuestros Titulares que se encontraban expuestos en Besapies para la Fiesta de Regla. El último día de Quinario la Santa Misa estuvo amenizada por el grupo Cantares, dirigido  por el maestro Villafuertes León, este mismo día fue interpretado por primera vez el Himno al Señor de la Caridad, letra y música de D. Francisco Villafuerte.

En el mes de Abril, el Hermano Mayor nombró una Comisión para  realizar un proyecto de confección del nuevo modelo de Vara que represente a nuestra Hermandad, para  sustituir a las que se tenían, esta Comisión aprobó el diseño realizado por D. Manuel Estévez Toledano. D. Ángel Delgado Vales, Vocal de esta Junta de Gobierno se comprometió a la confección del molde de este diseño, para que este sirva de modelo para su reproducción, la Junta de Gobierno aprobó la confección de 24 Varas,    será labrada en metal con un baño de plata.

Desde finales de 1998,  la Hermandad tiene el proyecto de la confección de un Paso nuevo para nuestros Titulares,  de estilo Renacentista con mezcla de Barroco,  este paso será realizado en maderas de gran calidad, la mesa del paso llevará 8 trabajaderas, una más que hasta entonces tenía nuestro Paso, ganándose 60 cm en longitud total, contaría con 9 huecos a 50 cm entre ellos ganándose 5cm más de separación. A este proyecto se han presentado dos hermosos bocetos, uno confeccionado por D. Oscar Soria y D. Fdo. Rodríguez de los Talleres Santa Águeda, y el otro diseñado por D. Rafael Valverde, este último de un diseño muy parecido al paso que había hasta entonces y de costo más barato que el diseñado por los de Talleres Santa Águeda; se acordó la construcción del diseñado por D. Rafael Valverde, siendo el deseo de toda la Junta de Gobierno el poder sacarlo para la Estación de Penitencia del 2001.

(actualizandose)

Copyright © 2023 · Hermandad de la Caridad

Compás de San Francisco 4, CP 14003 Córdoba

Tel. 957 47 67 05 / 618 509 982 (WhatsApp)

contacta@hermandaddelacaridad.org

Podemos utilizar cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso Acepto Puede cambiar la configuración u obtener más información Más información.
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR
MENU
  • Inicio
  • La Hermandad
    • Nuestro Templo
      • Capilla de Nuestros Titulares
    • Historia
      • Siglo XV – Refundación
      • 1939 – Actualidad
    • Estatutos
    • Junta de Gobierno
      • Hermanos Mayores Antiguos
      • Cuadro de Honor
    • Secretaría
      • Alta Nuevo Hermano
      • Actualización Datos Personales
      • LOPD
  • Titulares
    • Señor de la Caridad
    • María Santísima
  • Jueves Santo
    • Guión Procesional
    • Patrimonio
      • Ajuar de El Señor de la Caridad
      • Ajuar de María Santísima
    • Paso procesional
    • Papeletas de Sitio
    • Normas Estación de Penitencia
    • Protocolo Cuerpo de Mantillas
    • Autorización Menores de Edad
  • Cultos
    • Cultos Externos
    • Cultos Internos
  • Tercio
  • Multimedia
    • Albúm
    • Publicaciones
    • Pregones de la Hermandad
  • Actualidad
    • Eventos
    • Noticias
    • Formación
      • Evangelio
  • Contacto
    • Enlaces de interes
      • Diócesis de Córdoba
      • Parroquia San Francisco y San Eulogio
      • Agrupación de Cofradías de Córdoba
      • Procesiones de Córdoba