
El paso que lleva a El Señor de la Caridad y Su Bendita Madre por las calles de nuestra ciudad es de estilo Renacentista, confeccionado en madera de pino de Flandes.
Diseñado por Rafael Valverde Luján y realizado por Andrés Valverde Luján. Respeta el estilo y la estructura básica del paso antiguo, con cuatro hacheros en las cuatro esquinas, que iluminan la escena, además de la adaptación al nuevo paso de las tallas de los cuatro cabezas de ángeles que portaba el paso antiguo y de los medallones de Aumente. Fue estrenado en el año 2002.
Rodea la canastilla del paso un juego de ocho medallones, realizados en plata cincelada, por el orfebre cordobés Manuel Aumente en el año 1941.
Estos medallones representan momentos de la Pasión de Nuestro Señor, y que fueron copiados de los originales que se encuentran tallados en la sillería del coro de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba.
CANASTILAS: El paso luce cuatro canastos de alpaca plateada, dos en cada lateral del mismo, sobre ellos se colocan unos centros de flores para adornar el paso de nuestros Titulares.
Fueron realizados por Herrera en el año 1941.

GUALDRAPAS O FALDONES: Un juego de cuatro, que van insertadas en los frontales y laterales del Paso.
Bordadas sobre terciopelo negro con tisú de oro y plata, sedas, raso rojo e hilos de plata y oro, figurando en ellas los escudos de la Hermandad y de Córdoba.
Realizadas por las Madres Adoratrices, bajo diseño de Jaime Ritton, en el año 1944.

LLAMADORES: la Cofradía cuenta con dos:
•El primero, realizado en los talleres de Gonzalez Espaliu, sobre el año 1983, de plata cincelada. Formado por lo que asemejan ser, hojas de acanto.
•El segundo, realizado por Emilio León Salinas, estrenado el año 2005. Fue donado por la familia Lopez Aguilar.
Su iconografía, representa un águila (copia de la que aparece en el Guión de los Reyes Católicos), en cuyo interior cobra protagonismo el escudo de la Hermandad. Todo esto, va portado sobre dos querubines que escoltan una filactelia con la inscripción "Charitas", nombre en latín de la Cofradía. La maza donde Golpea el llamador, representa un mascarón (especie de diablo) renacentista, de cuya boca salen hojas de acanto, y que está sacado de los motivos de las tallas del paso.

