Actualmente nuestra Cofradía posee uno de los guiones procesionales, en cuanto a patrimonio se refiere, más completo de entre los que realizan estación de penitencia en nuestra Semana Mayor.
CRUZ DE GUÍA: magnífica obra de Aumente. Realizado el cuerpo en madera y cubierta con plata cincelada. en el centro de la cruceta se representa el escudo de la hermandad rodeado por una corona de espinas de oro y culminado con unas ráfagas de plata.

FAROLES ACOMPAÑAMIENTO DE CRUZ DE GUÍA: dos faroles realizados en plata cincelada, obra del artista Díaz Roncero y estrenados en el año 1959.

BOCINAS: doce bocinas de alpaca plateada, realizadas en los talleres de Herrera. Estas bocinas se reparten ocho al inicio del cortejo procesional y cuatro atrás, cercanas a paso del Señor de la Caridad. Fueron estrenadas en 1956.
De las bocinas cuelgan tres juegos de cuatro paños distintos, bordados sobre terciopelo negro, raso rojo e hilos de plata y oro, rodeados por unos flecos de hilo de oro. Fueron realizados por las Madres Adoratrices bajo diseño de Jaime Ritton.

ESTANDARTE NIÑOS: realizado y bordado sobre terciopelo negro con sedas e hilo de plata y oro. De las caídas del terciopelo cuelgan unas campanitas.
Portado con un mástil cincelado rematado en plata (estrenado en 2003), que en su parte superior posee la figura de un ángel, de grandes dimensiones. El remate final del mástil es una cruz roja esmaltada, con una corona de espinas.
Todo el estandarte se encuentra encuadrado con un cordón de seda rojo y negro con borlones del mismo color.
Fue realizado por las Madres Adoratrices, bajo diseño de Jaime Ritton.


S.P.Q.R.: estandarte realizado en terciopelo negro y bordado en oro. De las caídas del terciopelo cuelgan borlones de seda roja y negra. Es portado sobre un mástil de plata cincelada rematado por una cruz roja esmaltada con una corona de espinas.
Representa las siglas Senatus Populusque Romanus, Senado y Pueblo de Roma. Con el se representa el dominio de Roma en Judea en la época de la Pasión de Cristo y fue el gobernador del Imperio quien mando matar a Nuestro Señor.
Fue realizado por las Madres Adoratrices, bajo el diseño de Jaime Ritton.

COJÍN CORONA Y COJÍN CLAVOS: dos cojines sobre los que se portan la corona de espinas de oro que antiguamente portaba el Señor de la Caridad y unos clavos, símbolos de la crucifixión de Nuestro Señor Jesucristo.
Realizados sobre terciopelo negro y raso rojo, y bordados con hilo de oro, plata y sedas.
Fue realizado por las Madres Adoratrices, bajo el diseño de Jaime Ritton.
ESTANDARTE DE LA HERMANDAD: realizado sobre terciopelo negro y raso rojo y bordado con sedas, plata y oro. El escudo que preside el centro del estandarte esta bordado sobre una malla calada de oro.
Es portado sobre un mástil cincelado de plata, que posee como remate, el antiguo escudo de la hermandad, que es representado con una cruz roja esmaltada y uno corona de espinas de oro.
El cordón y los borlones que cuelgan de él son de seda en color dorado.
Fue realizado por las Madres Adoratrices, bajo diseño de Jaime Ritton en 1944.
Sobre él se llevo cabo un restauración por las Esclavas del Santísimo en el convento de El Colodro en 1978.


BANDERA: considerada una de la mejores piezas que se exhiben en nuestra Semana Mayor.
Estaba realizada sobre raso negro mate y ricamente bordada en oro, plata y sedas. El mástil es de madera de nogal con remate inferior de plata cincelada y como término superior el escudo antiguo de la corporación.
Porta dos corbatines en raso, uno rojo y otro negro con flecos de oro y un cordón con dos borlones en hilo de seda en color dorado.
Fue realizado por las Madres Adoratrices, bajo el diseño de Jaime Ritton.
En 1989 sufrió una restauración consistente en pasar todos los bordados a terciopelo negro, un mayor repujado de los escudos y un cambio en el cordón y borlones de seda dorada por otros hechos de hilo de oro. Dicha restauración fue llevada a cabo por lo talleres de Pozo-Aguayo.


LIBRO DE REGLAS: realizado en cuero repujado con cantoneras y escudo en plata, con el fondo en raso rojo. Realizado y donado por Rafael Muñoz Hornero en 1939.
Este libro de reglas, el cual procesiona y se usa en los cultos de la hermandad por dentro no posee documento alguno. El primitivo libro de reglas se encuentra actualmente en el Palacio de Viana, encontrándose bajo unas condiciones de temperatura y humedad idóneas, dado que es un archivo con cinco siglos.

GUIÓN DEL TERCIO: realizado en raso negro, amarillo y rojo. Por un lado se representa el escudo de la Legión y por otro el escudo de Gonzalo Fernández de Córdoba, "El Gran Capitán", hermano de la corporación.
El mástil es de caña de bambú y como remate tiene una réplica del arma que sirve de remate al escudo legionario, realizad en metal sobredorado.
Fue entregado la hermandad por el Tercio Gran Capitán 1º de la Legión el 19 de marzo de 1994, durante los cultos que se celebra en honor a El Señor de la Caridad dos semanas antes de Semana Santa.


GUIONES DE LOS REYES: representan las heráldicas de los reyes de Castilla Juan II, Enrique IV y la primera reina de España, Juana I.
Están realizado en damasco rojo y armiño de plata y oro, sedas y cordones. Son portados por mástiles de madera con remates de plata, los superiores con forma de punta de lanza.
Fueron realizados en los talleres de Pozo-Aguayo entre 1986-1987.
GUIÓN DE LOS REYES CATÓLICOS: realizado sobre damasco rojo y bordado, a dos caras exactamente iguales, con plata, oro, sedas y tisú.
Se trata de un copia exacta del pendón que se conserva en la Catedral de Granada.
Fue realizado por las Madres Adoratrices, bajo diseño de Jaime Ritton.

DALMÁTICAS DE LOS REYES CATÓLICOS Y VARAS: se trata de dos dalmáticas que acompañan al pendón de los RR.CC. y reproducen sus escudos de armas.
Están ricamente bordadas, sobre damasco rojo.
Quien las viste porta unas varas realizadas en alpaca plateada y madera de caoba con incrustaciones de piedras preciosas, copia exacta de las que portaban los pajes de Isabel I y Fernando V.
Actualmente procesionan unas copias exactas de las dalmáticas, obra del bordador Antonio Villar que fueron realizadas en 2000.


DALMÁTICAS HERMANDAD Y MAZAS: se trata de dos dalmáticas confeccionadas sobre terciopelo negro y bordado en oro, plata y sedas, representando, tanto en el pecho como en la espalda, el escudo de la hermandad.
Las personas que visten las dalmáticas portan unas mazas realizadas en alpaca plateada.
Al igual que ocurre con las dalmáticas de los RR.CC., las que procesionan son una copia exacta, obra de Antonio Villar en 1999.


TRAJES DE INCENSARIOS E INCENSARIOS: existen cuatro trajes para portar los incensarios, realizados en raso rojo con sobrepuestos en tisú de oro y el escudo de la hermandad bordado en la esclavina. Fueron estrenados en 1960.
En la actualidad la hermandad posee dos juegos de cuatro incensarios. Los primeros, realizados en 1939 de alpaca plateada. Los segundos, de plata, fueron donados por la familia Guillaume Sepúlveda.


VARA DE HERMANO MAYOR: toda de plata cincelada, rematada con el antiguo escudo de la hermandad, bañado en oro.
Realizada por Francisco González Herrera en 1939.

VARAS: actualmente la hermandad posee cinco tipos de varas.
–Doce de metal niquelado con el escudo de la hermandad en plata y corona dorara. Realizadas por Francisco González Herrera en 1939.
–Treinta y ocho en madera de caoba y remate de plata, también realizadas por Herrera en 1939.
–Catorce de metal niquelado y remate bañado en oro con el escudo de la hermandad, que pertenecen a los antiguos hermanos mayores. Realizados en 1989.
–Seis bastones pequeños de madera de caoba rematados en plata. Son portados por los celadores. Realizados por Pedro Jiménez de Guzmán.
–Veinticuatro varas de plata cincelada, en cuyo remate, y sobre una réplica del soporte de la fuente situada en la Plaza del Potro, aparece en el anverso, el escudo de la Hermandad y en el reverso el rostro en relieve del Señor de la Caridad, y finalmente rematadas con una corona dorada. Realizadas por Angel Delgado Valés, con diseño de Manuel Estevez Toledano. Año 2000.


BASTONES DE CELADOR: seis bastones pequeños de madera de roble y con remate de plata. Realizados por Pedro Jiménez de Guzmán
