Templo: Parroquia de San Francisco y San Eulogio.
Casa Hermandad: Compás de San Francisco, 4.
Hermanos: 603. (En 2019)
Hermano Mayor: Carlos Pérez Fernández.
Salida: Desde su templo.
Hábito Nazareno: Túnica negra, con botonadura y cubrerrostro rojo, cíngulo rojo y negro. Las personas que portan atributos o son encargados del cortejo llevan capa negra con vueltas rojas.
Cirios: Rojos.
Flores: Clavel rojo y espigas de trigo en las jarras.
Número de nazarenos: 250. (en 2019)
Reseña Histórica: Fundada en el s. XV en el Monasterio de San Pedro el Real (San Francisco) para asistir a los desvalidos y atender a los moribundos, siendo su actividad tan relevante que recibió numerosos privilegios a fin de potenciarla. A finales del s. XV construye el Hospital de la Santa Caridad en la Plaza del Potro, al que se traslada. Fueron miembros de la Cofradía, los Reyes Católicos, Juana I, Carlos I, Felipe II y destacados miembros de la nobleza como D. Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán.
En el s. XIX la Hermandad languidece hasta llegar a su extinción. En 1939 se refunda, haciendo estación de penitencia el Domingo de Ramos de 1940.
Insignias destacadas: Cruz de Guía en plata, de Manuel Aumente (1941)con faroles en plata de Díaz Roncero (1958). Bocinas de alpaca plateada, de Herrera (1956). Estandarte con el escudo de la Hermandad bordado en seda y oro por las MM. Adoratrices (1944-45). Estandarte de la Hermandad en terciopelo negro y raso rojo con bordados en oro, plata, seda y tisú de las Adoratrices, escoltado por nazarenos revestidos con dalmáticas que reproducen sus armas. Pendones de Enrique IV, Juan II (1986) y Juana I (1987), de los talleres Pozo-Aguayo.
Pasos: 1.
Iconografía: Representa a Cristo muerto en la cruz con la Virgen arrodillada a su pies.
Paso de Cristo:
Estilo: Renacentista.
Color: Caoba.
Diseño: Rafael Valverde Luján.
Autor: Andrés Valverde Luján.
Orfebrería: Relieves en plata, de Manuel Aumente (1941), inspirados en las escenas pasionistas de la Catedral. Los canastos, en alpaca plateada, son de Herrera (1941).
Faldones: En terciopelo negro con bordados de oro, plata y sedas de las Adoratrices (1944).